El
proyecto Poliantea: Enciclopedias, repertorios
de lugares comunes y misceláneas de erudición
humanística se inserta en las actividades del SIELAE
(Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura
Áurea
Española). El
grupo ha trabajado
desde 2003 en la elaboración de una bibliografía primaria
y secundaria de obras
publicadas entre los siglos XVI-XVIII que reúnen conocimientos
de tipo
enciclopédico y los ofrecen organizados según distintas
taxonomías: por lugares
comunes, por orden alfabético, etc… en un afán de someter
a estructuras lógicas
los diversos saberes.
Nuestro interés se
enfoca hacia las obras de este tipo que los poetas, oradores, predicadores, pintores y artistas en
general tenían
en su estudio como ayuda para elaborar sus producciones
artísticas en los
siglos XVI-XVIII. Bajo títulos como Polyanthea,
Officina, Sylva, Hortus floridus, Thesaurus, Theatrum, Officina, Syntaxis, Panoptikon, Argumenta, o sus equivalentes en lenguas
vulgares: Teatro, Fábrica, Jardín,
Florilegio, etc. reúnen sentencias de los clásicos,
adagios, apotegmas, proverbios, anécdotas de la Historia Sagrada
o profana, exempla,
fábulas… que servían para adornar de erudición el
discurso o como fuente de
invención.
Además
de estas ayudas, muchas escritas en latín y destinadas
a un público competente en el uso de esa lengua, a partir del
siglo XVI
obtuvieron grán éxito otras obras que solemos denominar Misceláneas. Estas obras, por lo general,
reúnen en un solo volumen curiosidades heterogéneas,
mezclando temas de la
Antigüedad con otros de actualidad en un orden más o menos
fortuito. Escritas
en lengua vulgar (a menudo en forma de diálogos,
epístolas o discursos de
carácter ensayístico), tienen como finalidad principal la
divulgación de
conocimientos hasta entonces inaccesibles a quienes no sabían
latín. Pretenden
enseñar apelando al asombro y la admiración. La labor del
autor es,
principalmente, la selección de todos esos materiales en que
muestra una
combinación de erudición y experiencia. A menudo los
títulos anuncian una
voluntad mayor o menor de orden: Silva de varia lección
(es decir,
extractos de varias lecturas expuestos en forma no ordenada, como en
selva); Jardín
de flores curiosas (selección, a modo de antología,
de lo mejor y más
curioso leído…).
Para quienes estudiamos la producción literaria,
iconográfica, cultural, de los siglos XVI al XVIII, este tipo de
obras resulta
de enorme utilidad: para ediciones anotadas, o para comprender
programas
iconográficos, o estudios diversos sobre Literatura, Arte o
transmisión y
organización del conocimiento. Este patrimonio cultural europeo
suele
conservarse en bibliotecas con fondo antiguo, pero no resulta
fácilmente
accesible.
Las
subvenciones recibidas por
nuestro grupo del Plan Nacional de
Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I
+ D + I), Ministerio de
Educación y Ciencia y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER) para
los proyectos de
investigación con
código: BFF2003-03945,
HUM2006-07410/FILO y FFI2009-08113 (subprograma FILO), nos
permiten ofrecer una ayuda a los investigadores y estudiosos
de la Edad
Moderna
para los que este tipo de obras son de gran utilidad. A
través de este portal informático, damos acceso a un
catálogo
de obras de esta naturaleza, bibliografía secundaria
(Repertorios, Ediciones y
Estudios) y la digitalización de las principales obras, que
iremos
incrementando dependiendo de nuestra capacidad y recursos.